Mostrando entradas con la etiqueta visualizaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta visualizaciones. Mostrar todas las entradas
Dossier visualizaciones de arquitectura _ architectural visualizations _ Nov2014
Dossier de visualizaciones de arquitectura de los proyectos de arquitectura, concursos de arquitectura, concursos de diseño de muebles y diseño interior en los que he colaborado en los últimos 16 meses.
Architectural visualization's dossier of architectural projects, architectural competitions, furniture design competitions and interior design in which I have worked the last 16 months.
Andrés González Gil
recycled facade_selected works 2014
This is one of the next new posts whom I would like to show my done works during the last year. I work as an independent in Brussels and I do many different jobs related with architecture, furniture design, graphic design, website design, but I love rendering.
![]() |
Bruno Vanbesien Architects _ infography: Andrés González Gil |
The following images are the representation of a project made by Bruno Vanbesien Architects, Brussels. In this case the representation tries to be a friendly view of a back facade renovation. The project starts adding insulation, making new bigger windows and composing a facade cladding made of reused wood pieces. The composition offers a better quality spaces and continues the existent situation without interruptions.
![]() |
Bruno Vanbesien Architects _ infography: Andrés González Gil |
As assistant of the architect, I have found how really important became the simplicity of a good idea: reusing as a facade cladding, the leftover pieces of different carpentry firms. And I have done my best to represent it cleanly.
![]() |
Bruno Vanbesien Architects _ infography: Andrés González Gil |
producciones_stencils_agrupaciones01
Con la intención de seguir investigando en algunos de los procesos que ofrecimos en la experiencia de Babel, en Bilbao, quiero mostraros el trabajo que estoy realizando en diseños producidos con plantillas.
El diseño que propongo se entiende desde la agrupación de piezas, con la intención de obtener un conjunto, orgánico, que exprese el crecimiento de manera aditiva, que puede ser entendido como un boceto metafórico, del espiritu de este blog.
Previamente he realizado un modelo virtual, para entender cuál es la lógica de la agrupación que propongo y tratando de preveer resultados.
El diseño que propongo se entiende desde la agrupación de piezas, con la intención de obtener un conjunto, orgánico, que exprese el crecimiento de manera aditiva, que puede ser entendido como un boceto metafórico, del espiritu de este blog.
Previamente he realizado un modelo virtual, para entender cuál es la lógica de la agrupación que propongo y tratando de preveer resultados.
He definido tres plantillas con la misma forma pero en tres escalas distintas, que permiten definir el sistema en crecimiento.

Las plantillas las he impreso en A3, y las he usado como patrón de corte sobre el acetato, que es el verdadero soporte, ya que no existen tantos problemas de saturación del material, al aplicar la pintura en spray.
Animo a cualquiera a que repita el proceso que yo he hecho, que lo mejore, que encuentre nuevos patrones con otras plantillas. Creo que hay, aún, mucho camino por recorrer.
Animo a cualquiera a que repita el proceso que yo he hecho, que lo mejore, que encuentre nuevos patrones con otras plantillas. Creo que hay, aún, mucho camino por recorrer.

La disposición final del conjunto surge, ya que en todo momento, en el proceso de adicción de piezas, he tratado de buscar un equilibrio de la composición, que la expresión del crecimiento por adicción y cambio de escala de las piezas fuera claro, y siempre he tratado de ofrecer una relación cercana con la gravedad determinada del sistema.
Entiendo que es una técnica sencilla, que la he trabajado desde los planteamientos más básicos y de manera casi artesanal. Pero creo que las implicaciones con las técnologías constructivas actuales, por la repetición determinada de los patrones, tienen mucho potencial.
Esta es la primera de una serie experiencias con diseños orgánicos y por adicción que estoy investigando, así que espero poder enseñaros nuevos resultados pronto.
Entiendo que es una técnica sencilla, que la he trabajado desde los planteamientos más básicos y de manera casi artesanal. Pero creo que las implicaciones con las técnologías constructivas actuales, por la repetición determinada de los patrones, tienen mucho potencial.
Esta es la primera de una serie experiencias con diseños orgánicos y por adicción que estoy investigando, así que espero poder enseñaros nuevos resultados pronto.

Resultado en el taller
editando_photoshop_filtro a imagenes
Con photoshop puedes retocar casi cualquier imagen y obtener una propia, filtrada, personalizada dentro de unos parametros propuestos por el propio programa. Tan solo ajustando los niveles de brillo y contraste, ajustando el tono y la saturación y aplicando filtros, podemos conseguir imagenes sugerentes como estas.
Para mi estas imagenes se pueden conseguir primero teniendo un objetivo estetico, que es la parte conceptual y creo que fundamental. Y segundo creo que hay que elegir un proceso de trabajo donde predomine la logica de ensayo-error para poder ajustar todos los detalles y obtener resultados que cada vez tengan mas calidad.
Para mi estas imagenes se pueden conseguir primero teniendo un objetivo estetico, que es la parte conceptual y creo que fundamental. Y segundo creo que hay que elegir un proceso de trabajo donde predomine la logica de ensayo-error para poder ajustar todos los detalles y obtener resultados que cada vez tengan mas calidad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)